Autora: María Sánchez
Hemos hablado en el último artículo de lo importante que es la animación
a la lectura y los recursos para escenificar los cuentos para llegar más
profundo a la comprensión de los peques. A parte de que reforzarán ese vínculo
tan especial con vosotros, sus protectores, estarán contactando con las
emociones que les van a ser de gran utilidad a la hora de enfrentarse a las
adversidades de la vida. Así que es imprescindible contar con más herramientas.
Desde mi punto de vista, el cine nunca
estuvo reñido con la lectura, siempre lo vi como un apoyo educativo a la misma,
un impulsor más de la imaginación, otra forma de llegar a las conciencias que
están formándose desde tan temprana edad, pero para nada es sustituyente a un
buen libro. Así como las dietas no son efectivas sin unos ciertos hábitos de
deporte, considero que el cine juega un papel muy necesario e indispensable
para fomentar unos principios básicos de ética en nuestros hijos/as.
El cine infantil puede
considerarse parte de la Literatura Infantil y no solo debemos tenerlo en
cuenta como apoyo en el desarrollo del niño sino también ha de adaptarse a su
edad y cumplir unas cualidades que le otorguen validez general. Los papis no
necesitamos ser expertos ni tener una titulación específica en el tema, aunque
es indiscutible que tendremos que cumplir dos funciones: como padres y como
niños que fuimos, lo que nos otorgará una sólida formación fílmica que le
permita conocer el lenguaje del cine y en especial el de los dibujos animados. Ojalá
algún día, el cine tome asiento en todas las aulas del mundo y deje de ser un
hecho culturalmente marginal en los colegios. Se podrían proponer infinidad de
actividades creativas y reforzar la colaboración y participación con los
padres. Sería exquisito.
Lógicamente, no voy a analizar cada
película que se haya filmado porque sería casi imposible abarcar tanto en tan
poco tiempo y además, no soy una experta en psicoanálisis; pero he sido niña,
aún conservo esa visión que junto a mi formación en educación infantil, servirá
para explicarles un poco por encima la esencia de las historias y resaltar
aquellos valores y detalles que a veces se nos escapan detallar o ejemplificar.
De este modo, los reyes y reinas de la casa, asimilarán mejor los conceptos
disfrutando de un buen cuento con papá y mamá.
Vayan preparando las palomitas
y/o gusanitos.
Tomen asiento y:
"Erase una vez..."
Comenzamos con aquellas animaciones de Disney
que podrían estimular a nuestros peques con su música, la diferenciación de
sonidos y la estimulación de colores.
Por una parte tenemos a "Streamboat Willie" (1928), los
contras son que aquí los colores no juegan un papel nada importante ya que es
en blanco y negro, tanto al principio como en el desarrollo del corto, las
payasadas juegan un papel continuo en la historia, es antiguo así que la calidad
no es muy buena, no me ha gustado nada la violencia con los animales y el
final, me ha parecido un poco sin sentido. No obstante, hay cosas muy buenas:
- Sonidos (diferenciación del soplido de
la chimenea del barco frente al silbido de Mickey).
- Música de fondo con un ritmo bastante
atractivo.
- Escenificación sencilla.
- Aparición de diversos animales donde
se podrá trabajar los sonidos característicos de los mismos, su situación en el
barco "¿dónde está el loro y la vaquita?"
- Conocimiento de instrumentos clásicos
como el violín y la gramola, el xilófono, la batería,...
Argumento (wikipedia):
Mickey Mouse está
pilotando un barco de vapor,
hasta que llega Pete y
lo echa de la sala de controles. Más tarde, el barco se acerca al muelle para
meter a bordo una vaca y después parte dejando atrás a Minnie Mouse, que se
queda corriendo detrás del barco hasta que Mickey consigue meterla dentro. Una
cabra que se encuentra dentro del barco se come las cosas de Minnie, incluyendo
su guitarra. Los dos intentan sacarla pero no lo consiguen, aunque Mickey se
percata de que pueden utilizarla de caja de música y Minnie empieza a tocarla
mientras Mickey empieza a tocar cualquier cosa que produzca música. La melodía
que suena es la conocida Turkey in the straw (una parte de la cinta es cortada por
censura). Sin embargo, Pete pilla a Mickey y lo manda a pelar patatas como
castigo. Un pájaro que había estado molestando a Mickey momentos antes del
viaje, se ríe de él y éste le lanza una patata y cae al agua desde la ventana
del camarote, dando por finalizada la aventura.

"Árboles
y flores" 1932 , me ha encantado, sinceramente. Es un
cortometraje que dura aproximadamente 8 minutos y trata sobre un árbol malo que inició un fuego ya que
tuvo envidia de dos árboles que estaban enamorados. Al final, el bien triunfa y
los árboles se casan mientras el árbol malo muere quemado por el fuego que él
mismo inició. A
destacar:
- Estimulación auditiva con música clásica, protagonismo del arpa más coro de
pájaros para impresionar a la hembra , baile floral, símbolo del amor (corazón
de margaritas "me quiere, no me quiere").
- Puesta
en escena: la naturaleza.
- Hábitos: después de despertar de un sueño reparador, hay que asearse, lavarse
los dientes, hacer ejercicio para
destensar los músculos, ponerse guapos/as.
- Aparece
la envidia y la maldad, junto a la venganza de no conseguir lo que los demás
tienen.
- El
fuego representa la ira, cuanto mayor es ésta, el problema crece pudiendo
perjudicar a todos.
- Papel
importante de todos los animalillos protegiéndose y ayudándose mutuamente por
solucionar el problema.
- Moralejas:
"Uno
si juega con fuego, también se puede quemar"
"Después
de la tormenta, llega la calma y las consecuencias"
"El
bien siempre vence, el amor es más fuerte que todas las adversidades que se
puedan presentar"
Otro
corto animado que os puede resultar interesante y útil para trabajar los
animales del campo con vuestros hijos e hijas, es "Sinfonía en la Granja" 1938. Ya sé que son un poco
antiguos frente a las novedades que hay hoy en día, pero considero que se
pueden trabajar ciertos aspectos que con otros actuales no se llevarían a cabo. ¿Qué nos
aporta esta animación?
- Estimulación visual y auditiva (música clásica).
- La
función del apego entre los peques y sus madres a través de las diferentes
especies.
- Necesidad de atención, protección, alimentación, cariño y amor por parte de
ellos.
- Amistad
y diversidad.
- Importancia del papel del líder (gallo), el orden y el trabajo.
- Cortejo
divertido entre el gallo y la gallina.
- El
papel del hombre y de la mujer con los animales de la granja, fomentando el
cuidado y la alimentación de éstos. Los animales no están en mal estado y se
sienten bien.
- Moraleja
del cerdito bebé: "Si persistes en tu objetivo, lo consigues y con
creces".
Y por último, mencionar
el "Concierto de banda" 1935:
- Diferenciación de los
sonidos según el instrumento a través de la música clásica.
- El papel del director
de la orquesta.
- Aunque te dediques a
una profesión que no tiene que ver con tu vocación como es el caso del pato
(heladero), lo llevas con entusiasmo y
no abandonas tu hobby haciendo caso omiso a lo que los demás digan o hagan.
- Enseñanza de que
cuando uno está cabreado/a porque no le salen las cosas como le gustaría como
en el caso de Mickey director de orquesta, no disfrutas del mismo modo y
contagias ese humor a los demás.
- Conocimiento de los
fenómenos naturales (tornado), la peligrosidad de los mismos y las consecuencias
que dejan.
- El poder de la
concentración y persistencia ante las adversidades. (La orquesta frente al
tornado).
Si les ha gustado la
sencillez con la que se presentan estos cortos animados, les animo a que hagan
un poco de tiempo y trabajen sobre ellos, recomendándoles Fantasía, La tierra de la música,
Tiempo de melodía, Música maestro,...
Fuente: